Y pensar nuevamente en el efímero amor, que llega y arrebata tus suspiros para hacerte participe inconscientemente de un cuento infinito lleno de sensaciones extrañas y hermosas…
Una inspiración aparentemente perdida entre un mundo lleno de espuma color olvido, un corazón que se negaba a sentirse vivo nuevamente, dos luceros que sorprendidos por ese tan inconmensurable placer de ver tu sonrisa, parpadean rápidamente tratando de ocultar su interés…
Una poetiza con una bolsa de sentimientos listos para serte entregados se posa ante este pliego de papel a escribir sus anhelos, esperando sublimemente que respondas a un llamado, a un latido, a un dulce cantar que emana de mis labios y recorre lentamente tu cuerpo haciéndote cómplice y complemento de este deseo imparable de pensarme junto a tu corazón.
Un suspiro que no necesita ser hurtado de mis entrañas, una mirada que te encuentra en un mundo indiferente, dos travesías que decidieron coincidir en lugar y sentir por un instante, una fusión más allá del divague, un sentir que crece con cada letra que hoy escribo en esta declaración de amor…
Un sueño que ambos decidimos construir, un aliento que me ha sido devuelto para atreverme a vivir prendida de esta ilusión…
Pierdo el control de mi cuerpo y este solo te sabe encontrar a ti, después de contemplarte se decide a preguntar mi boca insulsa, tímida y miedosa si acaso tu alma acepta mi amor sincero, tus mejillas enrojecen, la respuesta ha sido otorgada y un brillo en mis ojos denota la emoción de saberte tan cerca de mi…
Y mi mente, y mis labios y mi demente consciencia se atreven a esbozar un gesto de incertidumbre, una sonrisa que se cuela, un suspiro que no se contiene…
Finalmente procedes y callas mis locos suspiros con un beso, y el silencio se hace eterno tal cual la tierna acción, y reclamo a tu corazón gentileza ante mi ser y proclamo con altivez, di que no es un sueño, di que esto es verdad…perspicazmente respondes…y si esto es un sueño, haz de el una realidad…vivo con ansias el momento y mis manos tocan el cielo solo por el roce de tus manos en las mías…
Precisando de un lenguaje sin igual, afirmo que he decidido vivir este sentir que aprisiona mi alma…
Y con una caricia secular, llega lentamente a tu oído, el susurro de mis ojos, que culminan con un sutil…Te amo…
DHTIC
DHTIC

TIC en la educación
lunes, 6 de diciembre de 2010
Algo que no se Explicar
Me ha nacido la necesidad de escribirle a aquel cuyos ojos me hacen volar...
Al fin llego a mí el día en que el consuelo del sueño me abrazo pronto, y
Sorpresiva pero encantadoramente, me desperté consciente de un repentino
Asalto de sollozos que me exigían aceptar mi creciente e inexplicable cariño
Por ti, una lágrima que rodaba por mi mejilla, silenciosa, me cuestionaba mi sentir,
Mi mente solo lograba elaborar pensamientos con tu nombre, tu aroma, tu suave
Caricia y tu esencia plateada, que como un sello marcado, los hacia destacar,
Y posesionándose de mi inspiración, pronto comprendí que lo que me hacia
Esquivar tus bellos ojos y hacer mudos tus embelesan tés labios, era el veloz
Palpitar de mi corazón.
Quisiera poder hacer un puente que acercara tu ser al mío, desearía tener la
Posibilidad de leerte y escribirte en más que palabras, hacer mío el brillo de tus ojos
Y descifrar los sabores de tu alma...
Hoy nuevamente llegas a mí, mis latidos aumentan su frecuencia, el esbozo
De una sonrisa que desea pasar desapercibida se hace presente…
De pronto, un suspiro contenido, una mirada profunda, un susurro interior y
Varias canciones interpretadas vanamente te confiesan mi anhelante y enorme
Sentir.
Otra vez te encuentro en mis sueños, cada día es más real, cuando te siento
Conmigo, aunque sea un instante que yo decido convertir en una eternidad, cada
Caricia que me has regalado, cada suspiro que me ha arrebatado, y con cada beso
Que hemos construido, el día de hoy al despertar descubro que mi realidad es mucho
Más hermosa que mi sueño, porque te tengo junto a mí, porque puedo cubrirnos de
Silencio y amarnos con una mirada, porque tú eres mi alma que vuela por el viento
Que acaricia tu rostro y te confiesa que te ama...
Al fin llego a mí el día en que el consuelo del sueño me abrazo pronto, y
Sorpresiva pero encantadoramente, me desperté consciente de un repentino
Asalto de sollozos que me exigían aceptar mi creciente e inexplicable cariño
Por ti, una lágrima que rodaba por mi mejilla, silenciosa, me cuestionaba mi sentir,
Mi mente solo lograba elaborar pensamientos con tu nombre, tu aroma, tu suave
Caricia y tu esencia plateada, que como un sello marcado, los hacia destacar,
Y posesionándose de mi inspiración, pronto comprendí que lo que me hacia
Esquivar tus bellos ojos y hacer mudos tus embelesan tés labios, era el veloz
Palpitar de mi corazón.
Quisiera poder hacer un puente que acercara tu ser al mío, desearía tener la
Posibilidad de leerte y escribirte en más que palabras, hacer mío el brillo de tus ojos
Y descifrar los sabores de tu alma...
Hoy nuevamente llegas a mí, mis latidos aumentan su frecuencia, el esbozo
De una sonrisa que desea pasar desapercibida se hace presente…
De pronto, un suspiro contenido, una mirada profunda, un susurro interior y
Varias canciones interpretadas vanamente te confiesan mi anhelante y enorme
Sentir.
Otra vez te encuentro en mis sueños, cada día es más real, cuando te siento
Conmigo, aunque sea un instante que yo decido convertir en una eternidad, cada
Caricia que me has regalado, cada suspiro que me ha arrebatado, y con cada beso
Que hemos construido, el día de hoy al despertar descubro que mi realidad es mucho
Más hermosa que mi sueño, porque te tengo junto a mí, porque puedo cubrirnos de
Silencio y amarnos con una mirada, porque tú eres mi alma que vuela por el viento
Que acaricia tu rostro y te confiesa que te ama...
Mi Inspiración
Con la ausente caricia que prometiste volvería... hoy te escribo nuevamente mis anhelos.
Mis recuerdos fervientes y frescos de aquellos bellos momentos que pase entre tus brazos...
Parafraseo tus labios, tus ojos, tu alma, para hacerme de estos una aproximación pronta, un recuerdo que exige mi ser...
Jugamos tiernamente a ser bohemios, a ser deductivos, a plantearnos el problema mas complicado de nuestra existencia...Nuestro amor.
Y cito con dulcura el día... aquel bello día...ese abrazo logró lo que tenía planeado desde hace un buen tiempo, logró la fusión, logró que fuéramos uno, mis manos acariciaron tu cabello negro, profundamente inerte, me perdi en tus ojos, me embelese de tus labios y con un suspiro contenido te dije cuan importante me eras....
- Le Quiero
- Le necesito
- Le pienso
- Le anhelo...
Y sutilmente le susurro mi amor.
Con tristeza, hoy te siento distante...
Aún anhelo tus abrazos , aún sueño con tus ojos bellos y endulzantes...
Aún susurro tu nombre en mis sueños delirantes...que sollozantes esperan convertirse en realidad...
Olvidarle, confiesole, hoy, me es imposible, y si me cuestiona la razón... contesto entre suspiros...
PORQUE LE AMO INTENSAMENTE...
Espero

Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
Sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
Pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
Quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento sólo, lo sé,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto.
Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás,
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no solo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo solo así?
¿Por qué no solo....
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
Sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
Pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
Quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento sólo, lo sé,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto.
Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás,
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no solo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo solo así?
¿Por qué no solo....
Redes Sociales y Web 2.0
El término Web 2.0 , está comunmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra
a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
La Web 2.0 esta asociada estrechamente con (Tim O'Reilly), debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.
Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:
- Blogs: La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en Internet. Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias...(con imágenes y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor. Hay diversos servidores de weblog gratuitos como por ejemplo:
- Wikis: En hawaiano "wikiwiki " significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas autorizadas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos:
- Wetpaint.
- Wikipedia, es el ejemplo más conocido de wiki y de creación colaborativa del conocimiento.
- Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial.
- Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos, embebiéndolos en un Blog o Wiki, enviándolos por correo o enlazándolos a facebook, twiter, etc.
- Scribd Sencillo y con recursos muy interesantes.
- Calameo
- Issuu Con una presentación magnífica.
- Vídeos: lugares donde compartimos nuestros vídeos.
- Universia.tv
- MediaCampus (UNAM)
- Presentaciones: existen lugares como Youtube pero para subir y compartir tus presentaciones.
- Slideshare
- Photopeach Más para presentaciones de fotos con música.
- Fotos de la web 2.0
- Plataformas educativas:
- Webquest: Unidades didácticas interactivas y muy fáciles de crear.
- Redes Sociales:
- Facebook y Twiter: Redes sociales muy fáciles de usar en el que los usuarios participan, actualizan y comparten información.
Construcción del Conocimiento
La humanidad asiste a cambios profundos con ritmos acelerados. Se está produciendo un cambio de época , caracterizado por los cuestionamientos de las sociedades al modelo de desarrollo vigente, los elementos de esta época están perdiendo su validez y estabilidad, se están generando modificaciones en las relaciones de producción, de poder, la experiencia humana, la cultura y en general la vida cotidiana.
Caracterizan al cambio de época las siguientes consideraciones:
Visión del mundo y paradigma internacional de desarrollo en crisis. Hoy en día la mayoría de las organizaciones y naciones del mundo están de acuerdo en que esa visión mecánica, de la cual se deriva el paradigma del desarrollo, está perdiendo su validez.
Cuestionamiento de la naturaleza, rumbo y prioridades del desarrollo. El crecimiento material y el desarrollo tecnológico logrados por la humanidad han cobrado una alta erosión de los factores eco ambientales, profunda desigualdad social y crecientes brechas económicas y tecnológicas entre sociedades desarrolladas y en desarrollo.
Premisa externa para el cambio. Es el entorno de las organizaciones el que está cambiando y este hecho debe ser el referente para establecer nuevos modelos de gestión.
Naturaleza transformacional de los cambios. Los cambios que van a producirse en las organizaciones deben orientarse más hacia los fines que hacia los medios.
Revolución tecnológica. En especial, la relacionada con la tecnología de la información es la que está cambiando la visión del mundo y el paradigma del desarrollo.
En relación con la construcción del conocimiento estos cambios se expresan entre otros por las siguientes características:
- Producción del conocimiento en el contexto de su aplicación (De Souza, 1999)
- Establecimiento de relaciones, vínculos entre diferentes disciplinas científicas para aproximarse a la comprensión de la realidad desde la conformación de equipos ínter y trans disciplinarios.
- Reconocimiento de la complejidad de los procesos sociales, culturales y biofísicos en su temporalidad y espacios que legitiman la participación como posibilidad de comprensión y sobre todo de transformación de la realidad.
- Las redes tecno científicas como cadenas de localidades caracterizadas por un conjunto de parámetros, prácticas y actores heterogéneos (Escobar, A., 1999) .
- El reconocimiento de la validez del conocimiento tácito, autóctono o denominado como saberes populares en la academia y en general en la sociedad.
- La producción del conocimiento como compromiso y la superación de la supuesta neutralidad , pues la ciencia es un emprendimiento humano y como tal esta marcada por intereses, valores, deseos, motivos, propósitos e ideales humanos.

Caracterizan al cambio de época las siguientes consideraciones:
Visión del mundo y paradigma internacional de desarrollo en crisis. Hoy en día la mayoría de las organizaciones y naciones del mundo están de acuerdo en que esa visión mecánica, de la cual se deriva el paradigma del desarrollo, está perdiendo su validez.
Cuestionamiento de la naturaleza, rumbo y prioridades del desarrollo. El crecimiento material y el desarrollo tecnológico logrados por la humanidad han cobrado una alta erosión de los factores eco ambientales, profunda desigualdad social y crecientes brechas económicas y tecnológicas entre sociedades desarrolladas y en desarrollo.
Premisa externa para el cambio. Es el entorno de las organizaciones el que está cambiando y este hecho debe ser el referente para establecer nuevos modelos de gestión.
Naturaleza transformacional de los cambios. Los cambios que van a producirse en las organizaciones deben orientarse más hacia los fines que hacia los medios.
Revolución tecnológica. En especial, la relacionada con la tecnología de la información es la que está cambiando la visión del mundo y el paradigma del desarrollo.
En relación con la construcción del conocimiento estos cambios se expresan entre otros por las siguientes características:
- Producción del conocimiento en el contexto de su aplicación (De Souza, 1999)
- Establecimiento de relaciones, vínculos entre diferentes disciplinas científicas para aproximarse a la comprensión de la realidad desde la conformación de equipos ínter y trans disciplinarios.
- Reconocimiento de la complejidad de los procesos sociales, culturales y biofísicos en su temporalidad y espacios que legitiman la participación como posibilidad de comprensión y sobre todo de transformación de la realidad.
- Las redes tecno científicas como cadenas de localidades caracterizadas por un conjunto de parámetros, prácticas y actores heterogéneos (Escobar, A., 1999) .
- El reconocimiento de la validez del conocimiento tácito, autóctono o denominado como saberes populares en la academia y en general en la sociedad.
- La producción del conocimiento como compromiso y la superación de la supuesta neutralidad , pues la ciencia es un emprendimiento humano y como tal esta marcada por intereses, valores, deseos, motivos, propósitos e ideales humanos.
El construccionismo considera además que las actividades de confección o construcción de artefactos, sean estos el diseño de un producto, la construcción de un castillo de arena o la escritura de un programa de ordenador son facilitadoras del aprendizaje. Se plantea que los sujetos al estar activos mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras de conocimiento de manera paralela a la construcción de objetos. También afirma que los sujetos aprenderán mejor cuando construyan objetos que les interesen personalmente, al tiempo que los objetos construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más fácilmente comprensibles.
El fundador del construccionismo, Seymour Papert, es un matemático y psicólogo, profesor en las cátedras de matemáticas y ciencias de la educación del Massachusetts Institute of Technology y fue discípulo de Jean Piaget. Papert recoge del constructivismo piagetano algunas nociones básicas y se diferencia del mismo en la aplicación concreta a la pedagogía y a la didáctica. Papert define el construccionismo de la siguiente manera:
«Tomamos de las teorías contructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos. A continuación, extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta como la construcción de un producto significativo.»
En otro trabajo (Situating Constructionism) del mismo autor junto a Idit Harel, se define al comienzo de la introducción que el propio construccionismo sólo puede ser definido a través de una construcción:
«Es bastante fácil formular versiones simples y pegadizas de la idea del construccionismo; por ejemplo, pensar en él como aprendizaje a través del hacer Uno de los propósitos de este capítulo introductorio es orientar al lector hacia el uso de la diversidad en el volumen a elaborar - a construir - un sentido del construccionismo mucho más rico y más polifacético, y mucho más profundo en sus implicaciones que lo que podría ser transmitido por una fórmula como esa.»
Las ideas de Papert se hicieron conocidas a través de la publicación de su libro Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas (Basic Books, 1980). Papert describe allí cómo guiar a los niños en la creación de programas de ordenador en el lenguaje de programación.
Comparó su método de aprendizaje con la vida en un mateland, donde el aprendizaje de las ideas matemáticas sería tan natural como el aprendizaje del francés para quien vive en Francia.
Papert fue un gran defensor de llevar el lenguaje Logo a las aulas escolares para enseñar matemáticas a los niños.
El aprendizaje construccionista involucra a los estudiantes y los anima a sacar sus propias conclusiones a través de la experimentación creativa y la elaboración de los objetos sociales. El maestro constructivista asume un papel mediacional en lugar de adoptar una posición instructiva. La enseñanza se sustituye por la asistencia al estudiante en sus propios descubrimientos a través de construcciones que le permiten comprender y entender los problemas de una manera práctica.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Sociedad de la Informacion y el Conocimiento
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas delas empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio. Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e innovadores; también eleva la calidad de vida a todo nivel.
En términos generales las nuevas tendencias están relacionadas con tres procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la Globalización y las Nuevas Tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo de tecnologías relacionadas con la Informática, las Telecomunicaciones y el Procesamiento de Datos, y su casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información. El proceso de "informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del fenómeno de la globalización, puesto que ha posibilitado por primera vez en la historia superar las distancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún cuando el fenómeno de la globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto es que tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales.
La Informática, la Microelectrónica, la Biotecnología, los Nuevos Materiales y la Química Fina, hacen parte de las Nuevas Tecnologías, las cuales se han constituido en nuevos paradigmas científico-tecnológicos, que ofrecen nuevas oportunidades técnicas y económicas, que combinadas con las técnicas tradicionales generan estrategias de I&D muy poderosas. Todas estas tecnologías comparten el hecho de ser tecnologías genéricas de un rango muy amplio de aplicaciones. Sin embargo, la revolución en las tecnologías y, sobre todo, en la tecnología de la información, no garantiza la trasferencia de conocimiento, sólo la facilita.
Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales:
- · la primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social;
- · la segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la Educación juega el papel central.
Dato: Es una representación simbólica, un atributo o una característica de una identidad. Ciertamente un dato no tiene valor (en sentido), pero después de procesar este y de analizarlo puede servir para tomar decisiones (la persona lo valoriza de acuerdo a sus necesidades).
Información: Es un conjunto organizado y procesado de datos, que ayudara posteriormente a crear conocimiento. Esta existe en varias formas y en diferentes medios, nos rodea en la vida cotidiana, es parte fundamental de nuestra formación humana y profesional.
Conocimiento: Es el conjunto de información que una persona adquiere a través del tiempo con su experiencia, es aquella información que después de sintetizar, entender y valorizar nosotros convertimos en nueva información circulante, lo que llamamos conocimiento.
DIFERENCIA ENTRE INFORMACION Y CONOCIMIENTO.
La diferencia entonces, decimos radica, en que la información es el conjunto de datos que nos rodea, vivimos inmersos y bombardeados de información, ahora bien, hablar de conocimiento implicar saber que es la información que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida y con nuestras experiencias, es decir es aquel conjunto de información de todo el universo existente al que nosotros otorgamos tiempo para sintetizar, analizar y valorizar para proceder a crear conocimiento.
Definición de Conocimiento: Es una capacidad humana que implica un proceso de enseñanza y aprendizaje. Transmitir información es sencillo, más sencillo que transmitir conocimiento. Hablar de generar conocimiento es hablar de que la información que transmitimos, el individuo tomo la misma, la analizo, la proceso y entonces arroja como resultado un conjunto de datos más sintetizado y más complejo llamado conocimiento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)