La humanidad asiste a cambios profundos con ritmos acelerados. Se está produciendo un cambio de época , caracterizado por los cuestionamientos de las sociedades al modelo de desarrollo vigente, los elementos de esta época están perdiendo su validez y estabilidad, se están generando modificaciones en las relaciones de producción, de poder, la experiencia humana, la cultura y en general la vida cotidiana.
Caracterizan al cambio de época las siguientes consideraciones:
Visión del mundo y paradigma internacional de desarrollo en crisis. Hoy en día la mayoría de las organizaciones y naciones del mundo están de acuerdo en que esa visión mecánica, de la cual se deriva el paradigma del desarrollo, está perdiendo su validez.
Cuestionamiento de la naturaleza, rumbo y prioridades del desarrollo. El crecimiento material y el desarrollo tecnológico logrados por la humanidad han cobrado una alta erosión de los factores eco ambientales, profunda desigualdad social y crecientes brechas económicas y tecnológicas entre sociedades desarrolladas y en desarrollo.
Premisa externa para el cambio. Es el entorno de las organizaciones el que está cambiando y este hecho debe ser el referente para establecer nuevos modelos de gestión.
Naturaleza transformacional de los cambios. Los cambios que van a producirse en las organizaciones deben orientarse más hacia los fines que hacia los medios.
Revolución tecnológica. En especial, la relacionada con la tecnología de la información es la que está cambiando la visión del mundo y el paradigma del desarrollo.
En relación con la construcción del conocimiento estos cambios se expresan entre otros por las siguientes características:
- Producción del conocimiento en el contexto de su aplicación (De Souza, 1999)
- Establecimiento de relaciones, vínculos entre diferentes disciplinas científicas para aproximarse a la comprensión de la realidad desde la conformación de equipos ínter y trans disciplinarios.
- Reconocimiento de la complejidad de los procesos sociales, culturales y biofísicos en su temporalidad y espacios que legitiman la participación como posibilidad de comprensión y sobre todo de transformación de la realidad.
- Las redes tecno científicas como cadenas de localidades caracterizadas por un conjunto de parámetros, prácticas y actores heterogéneos (Escobar, A., 1999) .
- El reconocimiento de la validez del conocimiento tácito, autóctono o denominado como saberes populares en la academia y en general en la sociedad.
- La producción del conocimiento como compromiso y la superación de la supuesta neutralidad , pues la ciencia es un emprendimiento humano y como tal esta marcada por intereses, valores, deseos, motivos, propósitos e ideales humanos.

Caracterizan al cambio de época las siguientes consideraciones:
Visión del mundo y paradigma internacional de desarrollo en crisis. Hoy en día la mayoría de las organizaciones y naciones del mundo están de acuerdo en que esa visión mecánica, de la cual se deriva el paradigma del desarrollo, está perdiendo su validez.
Cuestionamiento de la naturaleza, rumbo y prioridades del desarrollo. El crecimiento material y el desarrollo tecnológico logrados por la humanidad han cobrado una alta erosión de los factores eco ambientales, profunda desigualdad social y crecientes brechas económicas y tecnológicas entre sociedades desarrolladas y en desarrollo.
Premisa externa para el cambio. Es el entorno de las organizaciones el que está cambiando y este hecho debe ser el referente para establecer nuevos modelos de gestión.
Naturaleza transformacional de los cambios. Los cambios que van a producirse en las organizaciones deben orientarse más hacia los fines que hacia los medios.
Revolución tecnológica. En especial, la relacionada con la tecnología de la información es la que está cambiando la visión del mundo y el paradigma del desarrollo.
En relación con la construcción del conocimiento estos cambios se expresan entre otros por las siguientes características:
- Producción del conocimiento en el contexto de su aplicación (De Souza, 1999)
- Establecimiento de relaciones, vínculos entre diferentes disciplinas científicas para aproximarse a la comprensión de la realidad desde la conformación de equipos ínter y trans disciplinarios.
- Reconocimiento de la complejidad de los procesos sociales, culturales y biofísicos en su temporalidad y espacios que legitiman la participación como posibilidad de comprensión y sobre todo de transformación de la realidad.
- Las redes tecno científicas como cadenas de localidades caracterizadas por un conjunto de parámetros, prácticas y actores heterogéneos (Escobar, A., 1999) .
- El reconocimiento de la validez del conocimiento tácito, autóctono o denominado como saberes populares en la academia y en general en la sociedad.
- La producción del conocimiento como compromiso y la superación de la supuesta neutralidad , pues la ciencia es un emprendimiento humano y como tal esta marcada por intereses, valores, deseos, motivos, propósitos e ideales humanos.
El construccionismo considera además que las actividades de confección o construcción de artefactos, sean estos el diseño de un producto, la construcción de un castillo de arena o la escritura de un programa de ordenador son facilitadoras del aprendizaje. Se plantea que los sujetos al estar activos mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras de conocimiento de manera paralela a la construcción de objetos. También afirma que los sujetos aprenderán mejor cuando construyan objetos que les interesen personalmente, al tiempo que los objetos construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más fácilmente comprensibles.
El fundador del construccionismo, Seymour Papert, es un matemático y psicólogo, profesor en las cátedras de matemáticas y ciencias de la educación del Massachusetts Institute of Technology y fue discípulo de Jean Piaget. Papert recoge del constructivismo piagetano algunas nociones básicas y se diferencia del mismo en la aplicación concreta a la pedagogía y a la didáctica. Papert define el construccionismo de la siguiente manera:
«Tomamos de las teorías contructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos. A continuación, extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta como la construcción de un producto significativo.»
En otro trabajo (Situating Constructionism) del mismo autor junto a Idit Harel, se define al comienzo de la introducción que el propio construccionismo sólo puede ser definido a través de una construcción:
«Es bastante fácil formular versiones simples y pegadizas de la idea del construccionismo; por ejemplo, pensar en él como aprendizaje a través del hacer Uno de los propósitos de este capítulo introductorio es orientar al lector hacia el uso de la diversidad en el volumen a elaborar - a construir - un sentido del construccionismo mucho más rico y más polifacético, y mucho más profundo en sus implicaciones que lo que podría ser transmitido por una fórmula como esa.»
Las ideas de Papert se hicieron conocidas a través de la publicación de su libro Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas (Basic Books, 1980). Papert describe allí cómo guiar a los niños en la creación de programas de ordenador en el lenguaje de programación.
Comparó su método de aprendizaje con la vida en un mateland, donde el aprendizaje de las ideas matemáticas sería tan natural como el aprendizaje del francés para quien vive en Francia.
Papert fue un gran defensor de llevar el lenguaje Logo a las aulas escolares para enseñar matemáticas a los niños.
El aprendizaje construccionista involucra a los estudiantes y los anima a sacar sus propias conclusiones a través de la experimentación creativa y la elaboración de los objetos sociales. El maestro constructivista asume un papel mediacional en lugar de adoptar una posición instructiva. La enseñanza se sustituye por la asistencia al estudiante en sus propios descubrimientos a través de construcciones que le permiten comprender y entender los problemas de una manera práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario